Como la TV, la radio y los diarios chilenos terminaron siendo la orquesta del Titanic
Y sin salvavidas para la tercera clase. Además, WOM se prepara para ofrecer fibra óptica, cómo crear un taco falso con Google Maps, la Nespresso de los perfumes, y algo más.
Este lunes 3 de febrero echaron a alguien más en prensa de Mega. El viernes anterior, ahí mismo, fueron 75 personas quienes quedaron sin pega; el jueves 30 de enero en La Tercera fueron 76 los despedidos, sumados al cierre de un diario y varios verticales digitales. Unos días antes, en radio Cooperativa, los finiquitos sumaban una decena y en GRM — el brazo de diarios locales de El Mercurio - despidieron a 50 personas en sus medios a lo largo del país, más otros en el diario de Santiago y en LUN, sumando cerca de 100 en total. El Sur de Concepción y sus medios asociados cortaron 20 puestos de trabajo más a fines de enero. En una semana, casi 300 trabajadores de los medios quedaron cesantes en Chile.
La Asociación de Agencias de Medios reveló la semana pasada que se invirtieron en 2019 USD$895 mil (consolidado entre todos los soportes auditados; la cifra es al cambio de ayer, pues la gremial usó USD$703,25 como valor promedio anual). De esos dólares, un 33% se fueron a digital y el 28% se fue a TV Abierta, históricamente la favorita de los avisadores… salvo en diciembre, donde el gasto en Google Ads, stories de Instagram y quién-sabe-qué-cosa en Facebook subió un 12% neto y prácticamente se duplicó con respecto a noviembre; mientras, el avisaje en TV cayó un 15%, llegando a niveles que no se veían desde junio y que comenzaron a caer drásticamente desde el mes siguiente hasta llegar a totalizar tras el 18 de octubre poco más de CLP$9 millones, un 56% menos que en la misma fecha en 2018.
Lo económico también tocó a las radios. A mediados de octubre de 1995 nació Radio Zero, que cerró sus transmisiones este 31 de enero; la venta de las frecuencias (de lo que queda) del Grupo Dial es uno más de los tantos intentos liderados por Andrés Benítez para rentabilizar a COPESA. Es por eso que Radio Beethoven regresará desde el 97.7 una vez que la SUBTEL y la FNE aprueben el acuerdo de compraventa firmado el jueves 30 en la casa central de la UC, que se comprometió institucionalmente a “proteger y reforzar” el aporte cultural de uno de los pocos medios de comunicación dedicados a la difusión de la música clásica, tras la venta del 96.5 FM a una congregación evangélica.
Anita Holuigue, que dirigió y expandió por encargo de Saieh las radios de COPESA, y que ahora vio desde la presidencia de TVN el ocaso de parte del imperio radial que construyó, habló en LT Domingo que el arriendo por CLP$271 millones mensuales por tres años a la Clínica Santa María de 2 niveles de estacionamientos subterráneos en Bellavista 0990 (pintados en los colores y con señalética de la clínica propiedad de Penta y los Fernández León) no bastaba para paliar la crisis de la “TV pública”, y que sin un crédito avalado por el Estado de casi USD$90 millones “en marzo nos íbamos todos para la casa”. Guau.
Mientras todo esto pasa en los medios de comunicación chilenos, nadie parece enterarse. Martín Cárcamo anunció la creación de Lateral.tv, que producirá la versión local del programa argentino Bailando por un Sueño para el 13. La cadena reportó pérdidas por USD$7 millones en el tercer trimestre de 2019 y una caída del 5,5% en los ingresos netos, los que se verían profundizados por la baja que mencioné más atrás.
¿Qué salvó al 13 en 2019? Viña. ¿Qué lo salvará en 2020? Claramente no el Festival, cuya gala —que no se realizará- representaba el 20% de la venta publicitaria, cuyo tope llega hasta los USD$891 mil con todos los derechos. Supongamos que el regreso del trash (como diría Bisama) à la Tinelli importado de Argentina… pero a la chilena (¿“temáticas sociales”?) tras la rápida salida de los contenidos y pautas de farándula de pantalla revive mágicamente el interés de los avisadores: ahí, invertir en el prime de Cárcamo es casi 75 mil dólares más barato que 5 noches del festival más importante de Latinoamérica: USD$816 mil por una temporada que durará — en principio - 5 meses. Eso sí, los números de audiencia comercial de ambos claramente no serán los mismos, dependiendo de qué programen Chilevisión y Mega en el mismo bloque.
Sinceramente, lo único que he esperado ver en TV abierta estos últimos 6 meses es la maratón de Mi Pobre Angelito en la víspera de navidad y sería; la última encuesta CEP le da un 8% de confianza, una caída de 12 puntos, la mayor de la industria de medios.
En 1996, Bill Gates ya declaraba que "el contenido es rey". Y más de 25 años después, las nuevas formas de distribución de contenido (seguro que ahora Amazon Prime Video te es mucho más familiar que hace seis meses) son un ejército que se toma cada pueblo y ciudad asegurándose que el mensaje del rey sea escuchado.
No sé si te pasa, pero sucede que ahora siempre necesitamos contenido que ver; el tema está en que ya no tengo que pegarme el pique a un Errol's o BlockBuster (perdón el viejazo) para después de dos años ver, no sé, Terminator 2 en un formato de poca definición como un VHS o DVD; el lanzamiento del iPhone tiró a toda la industria por la ventana hace 13 años, y con ello, terminó con las formas de distribución controlada de contenidos que existieron durante 30 años. Se acabaron para siempre.
Echarle la culpa a este empedrado, como muchas cartas de aviso de despido trataron de justificar bajo el “nuevo paradigma de los medios”, es jugar a ser el personaje de Sandra Bullock en Birdbox. Creo firmemente que echarle la culpa a las OTT, como vienen haciendo sistemáticamente las cadenas de televisión abierta chilenas, es algo fundamental de evitar; aquí no solo Netflix nos sedujo con un catálogo (accesible, novedoso y discutible a la vez) y un precio más que pagable comparado a un mes de acceso a Internet y cable con VTR, más unos 80 canales y, desde marzo, todo el abanico de canales de HBO; iTunes, Spotify y YouTube pasaron por el lado de la radio, el cable y la televisión locales, fomentando la sensación del ahora que nos envuelve como consumidores, preguntándonos por qué todavía tengo que sentarme frente a la tele para que me digan qué y cómo ver lo que se supone quiero ver.
En Chile, la matinalización de todo espacio franjeado y en vivo —incluyendo a las noticias- demuestra en pantalla que nada ha cambiado, y esperar algo (un propósito, proyecto, o un cambio en la forma en que se hace televisión, no sé) que además refleje lo que ocurre en Chile y lo que le pasa a sus audiencias que están detrás de múltiples pantallas, está bien lejos de ocurrir. Mientras tanto, mejor hablemos de tecnología.
Youtube generó USD$15.150 millones de ingresos
Y eso fue sólo el año pasado, con un aumento del 36% respecto de 2018: eso te alcanzaría para comprar todos los auspicios de Viña 2020, y bastante más. Por primera vez desde que Google la compró en 2006 hay cifras específicas del segundo buscador del mundo: hay 20 millones de suscriptores pagados de Premium/Music, y YouTube TV (imagínate VTR Play, pero en serio y por 50 dólares/mes) tiene 2 millones de suscriptores pagados en Estados Unidos. Combinados, el 1% de los usuarios únicos del sitio generan UD$3.000 millones en ganancias… 3,4 veces toda la inversión publicitaria de 2019 en Chile.
La hora del taco (falso)
Esto me recordó tanto a The Truman Show.
Sí, estoy esperando los comerciales de la fibra de WOM
Olvídense de las ex ministras en TVN y la supuesta “recuperación de la economía” de la portada del Diario Financiero de hoy. Como Pisapapeles lo revelara a inicios de diciembre del año pasado, WOM tiene autorización de la SUBTEL para expandirse al mercado de la fibra óptica residencial y comercial, con pruebas activas en cinco puntos de Ñuñoa y Macul con planes friendly-user (gratis)de entre 200 a 400 Mbps simétricos (bajada = subida). Eso significa entrar a competir de lleno con Movistar y Entel, quienes ya ofrecen este servicio, y por qué no con VTR, el líder del segmento hogar en banda ancha fija.
Arriba: El terminal ONT que WOM está instalando en Ñuñoa, via Pisapapeles.
La nota (bajo paywall) habla que el despliegue de fibra de WOM va en línea con reforzar la capacidad de la red móvil de la compañía y también con la futura licitación 5G; además, la telco de capitales islandeses —junto con Mundo Pacífico y GTD- es uno de los tres oferentes para la “carretera de fibra” nacional que licitó el Gobierno.
México, Colombia, Uber y el Coronavirus
La situación en la capital mexicana se suma al fallo de la Superintendencia de Industria y Comercio colombiana, que tomó en cuenta los reclamos de los taxistas y dejó fuera de servicio la app desde el 1 de febrero, demostrando que al gobierno de Iván Duque le quedó grande la regulación de las aplicaciones de la Gig Economy; la compañía llevará a arbitraje internacional la decisión, y acusó un impacto de USD$250 millones en sus ingresos. En Chile, el proyecto de ley para las apps de transporte avanza con varios lomos de toro a su tercer trámite constitucional. Con respecto al Coronavirus, la (ahora) emergencia sanitaria de salud pública de carácter internacional de acuerdo a la OMS, aún no hay casos reportados en territorio nacional, pero ya saben: estamos listos.
La liquidación de Forever 21
No, no hablo de los 3x2 y 2x1 que abundan en los locales de la cadena en Santiago por estos días. Tres fondos de inversión dueños de buena parte de los malls donde opera F21 en Estados Unidos —donde, generalmente, son una de las tiendas ancla- se hicieron de todos los activos y marcas de la otrora gigante del fast fashion en bancarrota por menos de lo que gastó el Grupo Luksic en comprar Canal 13: USD$81 millones. Alguna vez, la pequeña tiendita que partió en una esquina de Los Ángeles en 1984 fue valorada en USD$4.000 millones.
El Nespresso de los perfumes
La buena onda entre Bosch y Puig (se pronuncia push) que alcanzaron el año pasado ya tiene nombre (Noustique) y su primer producto: el Scent Creator de The Alchemist Atelier.
Las bases y acentos cuestan entre 18 y 24€, y la máquina en sí, 350€ (unos CLP$305 mil). No, no hay despacho a tiendas Falabella.
El nuevo Galaxy que importa tiene forma de 🦪
Y, para terminar, acá está el supuesto video del nuevo Galaxy Z Flip: el smartphone plegable tipo almeja (que acabo de escribir, por dios) que vería la luz durante marzo en San Francisco, Estados Unidos, junto con el S20 y S20+. Con este video como evidencia, no me puedo decidir entre este y el regreso 10 años después del RAZR de Motorola, que me parece que está muy bien logrado. Igual, no importa: ya me imagino que va a costar CLP$900 mil de cualquier manera.
Eso es todo. Dije que esto sería dos veces por semana, pero nos leemos pronto.
-JI